Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

El periodismo como servicio social contra la violencia: Restrepo

El periodista Javier Darío Restrepo visitó Jalisco con la intención de ofrecer una conferencia magistral, como parte del segundo Encuentro Internacional de Periodismo que se realiza en el Centro Universitario de los Lagos (CULagos). Previo a este acercamiento con colegas y estudiantes, se reunió con la prensa local para opinar sobre la ética periodística y la censura.

Entre sus declaraciones comentó que el periodismo nunca debe permitir que la motivación comercial lo mueva, sino tomar como motor al empuje social. “Somos unos servidores de la sociedad, no unos negociantes de la información”.

Sobre el contexto de violencia en el que se desempeñan algunos periodistas señaló que no se deben convertir en herramientas del crimen organizado. “Uno se vuelve idiota útil de los terroristas cuando da información para que los ciudadanos vean y conozcan, pero no para que piensen”.

Agregó que el reportero debe utilizar la palabra para contribuir a que las personas reaccionan pensando, no sintiendo. Explicó que si se quiere hacer una buena nota de seguridad se debe dar a conocer por qué suceden las cosas, cuáles son las consecuencias del hecho y cómo se puede intervenir. Cuando se tienen esos datos, se traslada del sentimiento al pensamiento.

“Así se está neutralizando la función de los terroristas porque cuando se analiza la información no se puede generar miedo. Nos corresponde mantener el poder del pensamiento y con ello la libertad de las personas”.

Dijo que los periodistas deben tratar los temas buscando soluciones; un periodismo de propuesta. Con esa intención, se tienen que estudiar los grupos delictivos y sus propósitos. La tarea primordial del periodismo en contextos como el mexicano es contestar la pregunta: qué puede suceder con una sociedad si continúa el poder de agrupaciones de tal naturaleza.

También hizo algunos comentarios sobre la situación de violencia en contra de los periodistas. Narró una anécdota en la que conoció a un colega mexicano que le dijo que se necesita unidad para evitar los atentados contra quienes trabajan en los medios. Restrepo recomendó que cuando un periodista haga una publicación que lo ponga en peligro, sus colegas de otros medios deben replicar esa información para que se entienda que si es con uno, es con todos.

Además, sugirió que al cubrir una guerra, el periodista debe ir con la convicción de que se dirige a un “acto de idiotez colectiva”. Declaró que él siempre está del lado de las víctimas y que la mejor información se obtiene desde abajo.

Para los periodistas decepcionados

Sobre sus colegas comprende que exista indignidad en convertirse en voceros del gobierno. Afirmó que es terrible pensar que la sociedad ya no cree en los periodistas. “Indigna y estremece que ya no tenemos influencia”.

Cuando los asistentes le cuestionaron cómo se puede hacer periodismo libre explicó que “la independencia y la libertad de un periodista nunca están hechas. Se hacen cada día con actos de determinación y cuando se toman decisiones. No las grandes decisiones sino las decisiones de cada día. El gran argumento para mantener los sueños intactos es el buen trabajo periodístico”.

Periodismo digital con más carga ética

Debido a que más personas reciben información por los medios digitales que por los tradicionales comentó que la ética del periodismo no cambia con las nuevas plataformas. Señaló que no se puede descartar que lo digital es un instrumento poderoso, es por eso que se le aplica “una lente de aumento a los valores tradicionales periodísticos”.

(Foto Mario Elizondo)

La entrada El periodismo como servicio social contra la violencia: Restrepo aparece primero en La Jornada Jalisco.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Trending Articles