La escritora Tessie Solinis ayer ofreció la charla Diez cuentos infantiles que tienes que leer como adulto. Esta actividad que se realizó en el Fondo de Cultura Económica forma parte de de Las 10 imperdibles: arte para moribundos, una serie de decálogos sobre temas culturales.
Solinis además de ser escritora trabaja en el piso infantil de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola. De esta área que resguarda 30 mil libros, seleccionó los que abordan temas complejos como la vejez, la guerra, la muerte y la pobreza. Los eligió a partir de la idea de que el mundo se puede transformar si se sensibiliza a los niños.
El primer libro que recomendó, y que sirvió como introducción a la charla, fue “Cómo hacer que tus papás amen los libros para niños”, cuya autoría es de Alain Serres y Bruno Heitz. Se trata de un compendio de razones para convencer a todos los papás de leer libros con sus hijos, sin importar que en sus páginas aparezcan temas que se consideran tabúes en la infancia.
La segunda sugerencia fue Bebé Bigotes, un libro escrito por el autor español Patacruá e ilustrado por Alessandra Cimatoribus. Esta publicación habla de la historia de dos ancianos que quieren tener un hijo. Solinis lo escogió para que los niños comprendan que hay familias diferentes y para que conozcan el amor en las parejas mayores.
La escritora prosiguió comentando El pato y la muerte, un libro del alemán Wolf Erlbruch. En sus páginas se desarrolla una relación entre estos dos personajes. La escritora rescató la importancia de que los niños conozcan el vínculo entre la vida y la muerte.
Continuó con la publicación intitulada Un libro, del escritor e ilustrador francés Hervé Tullet. Se trata de un experimento interactivo con instrucciones para que los niños aparenten modificar las ilustraciones.
“Es un libro que fomenta el asombro, la diversión, la magia, la interacción y la repetición. Es muy elemental y nos saca una sonrisa a todos”.
Bajo la advertencia de que presentaría un libro triste, Solinis mencionó Camino a Casa, un texto escrito por el colombiano Jairo Buitrago e ilustrado por Rafael Yockteng. En esta historia se explica la pérdida de un ser amado. El autor lo escribió cuando conoció a una niña que andaba sola en un autobús con su hermano. “Es un libro muy duro pero que los niños tienen que leer porque tal vez es su realidad o para apreciar lo que tienen”.
Luego vino El enemigo, un libro creado por los franceses Davide Cali y Serge Bloch. Este se caracteriza por su narrativa cinematográfica y su postura antibélica. Está conformado por un collage de fotos e ilustraciones. “Permite a los niños comprender lo absurdo que es la guerra”.
La escritora cambió el sentido de las sugerencias para hablar de El punto, un libro de Peter H. Reynolds, en el que se explican las circunstancias de un niño que al principio no quería dibujar. “Con este libro transforman su frustración en algo creativo. Alienta a los pequeños a no darse por vencidos”.
Después explicó el libro ¿Y yo, qué puedo hacer?, escrito por José Campanari e ilustrado por Jesús Cisneros. Es sobre un señor X que tras hacerse la pregunta que da título al libro, comienza a cambiar sus realidades más inmediatas. De esa forma los niños aprenden la importancia de aportar a la comunidad.
La escritora continuó la lista con Selma, de la alemana Jutta Bauer. Este libro nació como un regalo de navidad que hizo la autora a sus amigos y después se convirtió en un éxito editorial. “Trata sobre encontrar la felicidad y la belleza en las pequeñas cosas. Es una forma de hablar de lo esencial con los niños”,
Solinis remató la lista con Caleb de Teresa Aguilera. Es un libro sobre un niño que no quiere aprender las letras. Aborda la transformación del entorno a partir de uno mismo y cómo los contextos sociales modifican los procesos de aprendizaje.
Como bonus track, la escritora recomendó no dejar de leer Matilda de Roald Dahl para conocer a la niña que tanto ama a los libros y que inspiró una película dirigida por Danny DeVito.
Algunos de los libros que enlistó Tessie Solinis se pueden encontrar en librerías aunque otros ya no están a la venta. Todos se pueden leer en el área infantil de la Biblioteca Juan José Arreola ubicada en Periférico Norte Manuel Gómez Morín número 1695, colonia Belenes, Zapopan.
Foto: Alessandra Cimatoribus
La entrada Libros infantiles para los adultos de la familia aparece primero en La Jornada Jalisco.